martes, 12 de febrero de 2013

Notas críticas sobre el Capital Humano 1.

El Capital Humano es un concepto que se apila entre los muchos con que el gerencialismo empresarial se ha ido tomando espacios de la vida política de nuestro país. Es también uno que ha permitido la acumulación de la producción académica que discute de educación e institucionalidad de las ciencias e investigación. Se suma asimismo a los conceptos con que se materializa la transformación discursiva y material de nuestros derechos en mercancías. En "Descampado", un conjunto de ensayos a propósito del movimiento estudiantil editado por raul rodriguez (sic) y Andrés Tello (Sangría, 2012), diversos autores nos ofrecen perspectivas que ayudan a profundizar el debate sobre los problemas políticos, sociales, culturales, simbólicos y económicos que emanan a la superficie motivados por la explosión estudiantil y social del 2011. Uno de éstos es el uso del término Capital Humano, críticamente nombrado como Inteligencia Precaria. A propósito de éste, acá va un extracto de lo que sería el coro del drama de la inteligencia precaria: el precariado.


“El coro es el precariado, que se recluta principalmente entre los millones que entregan su saber a las empresas (la Universidad es una de ellas, y de las más relevantes), en conjunto con aquellos que componen la fuerza de trabajo fordista, también con los inmigrantes tercermundistas cuyos flujos van en todas direcciones, ya no solo hacia el Norte. El precariado lo conforman también los miles de estudiantes endeudados, que se han visto en la necesidad de vender una parte de sus futuros ingresos para estudiar hoy. El precariado somos el mayor porcentaje de aquello que los economistas neoliberales y sus acólitos llaman stock de capital humano. Somos la minoría más grande” (raúl rodriguez freire (sic) En Descampado, p. 105.)
 ¿Se considera usted parte del precariado? ¿Cómo enfrentar el uso de términos y conceptos que cierran nuestras demandas por mayor justicia e igualdad a la política artificial de lo posible?