Mostrando entradas con la etiqueta Capital Humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capital Humano. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2020

La proletarización del trabajo académico en las ciencias

Hace tiempo que no escribía por acá. Ahora lo hago porque creo que es importante dejar un registro de algunas cosas que se van a perder en el cúmulo del internet-no-archivado. Esta entrada cumple justamente esta función. Se trata de poner a disposición un trabajo que salió publicado en una revista de corta vida, llamada Revista Pretérito Imperfecto. Este es un ensayo que en su momento había titulado como esta entrada: La proletarización del trabajo académico en las ciencias. 

El artículo lo escribí en 2014. En ese tiempo dedicaba harto de mis horas a entender el significado de las prácticas científicas y comprender un poco más la idea del Capitalismo Cognitivo y Capitalismo Académico. Seis años después, me parece que el argumento sigue vigente. Si quisiera continuarlo, creo que haría una búsqueda de información que permitieran ilustrar algunos de los puntos. Por ejemplo, algún indicador de cómo los "problemas de la ciencia" se abordan más como "problemas del mercado" en instituciones públicas y privadas, o los análisis sobre el impacto del programa de Capital Humano Avanzado en la economía chilena y la subjetividad sobre el trabajo académico. También podría contar con más vinculación a análisis que buscan explicar lo que ha ocurrido en Chile respecto a su "Capital" cognitivo, algo que quizá está de alguna forma en la explicación de la revuelta popular del Octubre de 2019.

A quien le interese, le dejo el resumen y el vínculo al documento completo en pdf. 

Resumen: Este ensayo busca expresar tres aristas a considerar en torno al proceso de proletarización del trabajo académico-científico en Chile. Una corresponde a la comprensión de la actividad científica en sus condiciones materiales y productos culturales. La segunda es la concepción del conocimiento en torno al concepto de Capitalismo Cognitivo. La tercera arista corresponde a la relación del proceso de Capitalismo Académico y la proletarización, con especial énfasis en el caso chileno. El argumento principal busca establecer la necesidad de teorizar la emergencia del proletario-académico-científico si se tiene la intención de incluirlo en el nuevo ciclo de luchas sociales abierto en Chile a partir de las movilizaciones estudiantiles del 2006 y 2011.

Acceder a artículo completo


sábado, 13 de junio de 2015

Notas Críticas sobre el Capital Humano 8.

En esta oportunidad, presento la quinta y última parte de la traducción de un artículo titulado "Human Capital Theory: A Holistic Criticism", cuyo autor es Emrullah Tan, un candidato doctoral de la University of Exeter en el Reino Unido. El artículo fue publicado en septiembre de 2014 en la revista Review of Educational Research, de la American Educational Research Association. (Tan, E., (2014) Human capital theory: a holistic criticism, Review of Education Research 84(3), 411-445, doi: 10.3102/0034654314532696)

En esta quinta entrega, el artículo expone las conclusiones de la revisión crítica a la teoría del Capital Humano, además de listar las referencias expuestar anteriormente. Para ver las demás entradas que he publicado sobre este tema, hacer click:
http://ivan-salinas.blogspot.com/2013/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-1.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-2.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-3.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-4.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/06/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-5.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/06/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-6.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/06/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-7.html


Notas Críticas sobre el Capital Humano 7.

En esta oportunidad, presento la cuarta parte de la traducción de un artículo titulado "Human Capital Theory: A Holistic Criticism", cuyo autor es Emrullah Tan, un candidato doctoral de la University of Exeter en el Reino Unido. El artículo fue publicado en septiembre de 2014 en la revista Review of Educational Research, de la American Educational Research Association. (Tan, E., (2014) Human capital theory: a holistic criticism, Review of Education Research 84(3), 411-445, doi: 10.3102/0034654314532696)

En esta cuarta entrega, el artículo expone las críticas morales a la teoría del Capital Humano. Para ver las demás entradas que he publicado sobre este tema, hacer click:
http://ivan-salinas.blogspot.com/2013/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-1.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-2.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-3.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-4.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/06/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-5.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/06/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-6.html

Notas Críticas sobre el Capital Humano 6.

En esta oportunidad, presento la tercera parte de la traducción de un artículo titulado "Human Capital Theory: A Holistic Criticism", cuyo autor es Emrullah Tan, un candidato doctoral de la University of Exeter en el Reino Unido. El artículo fue publicado en septiembre de 2014 en la revista Review of Educational Research, de la American Educational Research Association. (Tan, E., (2014) Human capital theory: a holistic criticism, Review of Education Research 84(3), 411-445, doi: 10.3102/0034654314532696)

En esta tercera entrega, el artículo expone las críticas prácticas a la teoría del Capital Humano. Para ver las demás entradas que he publicado sobre este tema, hacer click:
http://ivan-salinas.blogspot.com/2013/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-1.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-2.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-3.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-4.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/06/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-5.html

Notas Críticas sobre el Capital Humano 5.

En esta oportunidad, presento la segunda parte de la traducción de un artículo titulado "Human Capital Theory: A Holistic Criticism", cuyo autor es Emrullah Tan, un candidato doctoral de la University of Exeter en el Reino Unido. El artículo fue publicado en septiembre de 2014 en la revista Review of Educational Research, de la American Educational Research Association. (Tan, E., (2014) Human capital theory: a holistic criticism, Review of Education Research 84(3), 411-445, doi: 10.3102/0034654314532696)

En esta segunda entrega, el artículo expone las críticas empíricas a la teoría del Capital Humano. Para ver las demás entradas que he publicado sobre este tema, hacer click:
http://ivan-salinas.blogspot.com/2013/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-1.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-2.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-3.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-4.html

martes, 24 de febrero de 2015

Notas Críticas sobre el Capital Humano 4.

En esta oportunidad, presento la primera parte de la traducción de un artículo titulado "Human Capital Theory: A Holistic Criticism", cuyo autor es Emrullah Tan, un candidato doctoral de la University of Exeter en el Reino Unido. El artículo fue publicado en septiembre de 2014 en la revista Review of Educational Research, de la American Educational Research Association. (Tan, E., (2014) Human capital theory: a holistic criticism, Review of Education Research 84(3), 411-445, doi: 10.3102/0034654314532696)
Algunas gracias de este artículo son: tiene un lenguaje directo y claro, que lo hace fácil de leer; reúne variadas tradiciones de crítica a la teoría del Capital Humano; y se enfoca en el impacto del uso de la teoría en educación.
En esta primera entrega, el artículo expone sucintamente la teoría del Capital Humano y las críticas metodológicas. Para ver las demás entradas que he publicado sobre este tema, hacer click:
http://ivan-salinas.blogspot.com/2013/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-1.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-2.html
http://ivan-salinas.blogspot.com/2015/02/notas-criticas-sobre-el-capital-humano-3.html

Teoría del Capital Humano: Una Crítica Holística
La teoría del capital humano ha tenido un profundo impacto en un rango de disciplinas desde economía a educación y sociología. La teoría ha sido siempre sujeto de una crítica acérrima desde sus inicios, pero ha sobrevivido cómodamente y expandido su influencia sobre otras disciplinas de investigación. Sin sorpresa, un considerable número de críticas han sido realizadas como una reacción a esta expansión. Sin embargo, pareciera que estas críticas son más bien fragmentadas y desorganizadas. Para salvar esta distancia y organizar la crítica en una forma sistemática, este artículo toma una aproximación holística y repasa la teoría del capital humano usando cuatro perspectivas comprehensivas enfocadas en los aspectos metodológicos, empíricos, prácticos, y morales de la teoría.
Palabras clave: capital humano, economía neoclásica, teoría de la elección racional

domingo, 15 de febrero de 2015

Notas críticas sobre el Capital Humano 3.

Siguiendo con los posts sobre Capital Humano, hago entrega de la segunda parte de la traducción libre del artículo de Samuel Bowles y Herbert Gintis (1975), “The Problem with Human Capital Theory – A Marxian Critique”, publicado en la revista The American Economic Review Vol. 65, No. 2. En la primera parte, Bowles y Gintis exponen sus críticas a la Teoría del Capital Humano en términos de la demanda de las empresas por Capital Humano y la Oferta de Capital Humano. En esta parte, se dedican a analizar los retornos de la escolaridad y las implicancias y conclusiones de este artículo.



domingo, 8 de febrero de 2015

Notas críticas sobre el Capital Humano 2.


En una nota anterior, había presentado una relación sobre el actor afectado por la Teoría del Capital humano, el llamado precariado. Ahora presentaré una serie de posts destinados a comprender y mirar críticamente qué es lo que se conoce como Teoría del Capital Humano. Lo hago como forma de conectar los elementos organizadores del sistema educativo actual y su crisis en Chile, así como para mi propia auto-formación. Entiendo que el Capital Humano, como teoría económica y del comportamiento humano, es el principal elemento orientador del modelo educativo chileno en todos sus niveles, desde pre-básica, básica, secundaria, superior universitaria y no universitaria, de post-grado, y de certificaciones formalizadas en el modelo productivo (ej. diplomados, certificaciones de artes y oficios, etc.). Por lo tanto, un examen riguroso a la Teoría del Capital Humano puede permitir visualizar cuáles son los elementos radicales que explican la crisis del sistema chileno, y explorar respuestas que expliquen por qué es en el sistema educativo donde estas crisis se han hecho visibles, incluyendo las embrionarias discursividades anti-neoliberales de masas.

En este post y en el que viene, ofrezco una traducción libre de un artículo escrito por Samuel Bowles y Herbert Gintis (1975), cuyo título original es “The Problem with Human Capital Theory – A Marxian Critique”, publicado en la revista The American Economic Review Vol. 65, No. 2. Las negritas son mías. Agradezco a Pancha Corbalán por la revisión de la traducción original y valiosas sugerencias de edición.



martes, 12 de febrero de 2013

Notas críticas sobre el Capital Humano 1.

El Capital Humano es un concepto que se apila entre los muchos con que el gerencialismo empresarial se ha ido tomando espacios de la vida política de nuestro país. Es también uno que ha permitido la acumulación de la producción académica que discute de educación e institucionalidad de las ciencias e investigación. Se suma asimismo a los conceptos con que se materializa la transformación discursiva y material de nuestros derechos en mercancías. En "Descampado", un conjunto de ensayos a propósito del movimiento estudiantil editado por raul rodriguez (sic) y Andrés Tello (Sangría, 2012), diversos autores nos ofrecen perspectivas que ayudan a profundizar el debate sobre los problemas políticos, sociales, culturales, simbólicos y económicos que emanan a la superficie motivados por la explosión estudiantil y social del 2011. Uno de éstos es el uso del término Capital Humano, críticamente nombrado como Inteligencia Precaria. A propósito de éste, acá va un extracto de lo que sería el coro del drama de la inteligencia precaria: el precariado.


“El coro es el precariado, que se recluta principalmente entre los millones que entregan su saber a las empresas (la Universidad es una de ellas, y de las más relevantes), en conjunto con aquellos que componen la fuerza de trabajo fordista, también con los inmigrantes tercermundistas cuyos flujos van en todas direcciones, ya no solo hacia el Norte. El precariado lo conforman también los miles de estudiantes endeudados, que se han visto en la necesidad de vender una parte de sus futuros ingresos para estudiar hoy. El precariado somos el mayor porcentaje de aquello que los economistas neoliberales y sus acólitos llaman stock de capital humano. Somos la minoría más grande” (raúl rodriguez freire (sic) En Descampado, p. 105.)
 ¿Se considera usted parte del precariado? ¿Cómo enfrentar el uso de términos y conceptos que cierran nuestras demandas por mayor justicia e igualdad a la política artificial de lo posible?