lunes, 19 de noviembre de 2012

Otra ciencia para Chile


Las últimas semanas los medios, principalmente escritos, han dado espacio para una interesante discusión sobre la institucionalidad de la investigación científica en Chile. El pie a la discusión vino de una iniciativa gubernamental: el traslado de CONICYT al ministerio de economía  que ha creado controversia en la comunidad científica e incluso acciones para evitar que ello ocurra (ejemplo: esta carta de elquintopoder.cl). Hasta ahora, los científicos han comenzado una cruzada discursiva y organizativa buscando sistematizar la crítica y movilizar a la ciudadanía. La crítica a la iniciativa gubernamental, dirigida desde organizaciones como la Asociación Nacional Investigadores de Postgrado(ANIP) y la organización Más Ciencia para Chile, llama la atención sobre varios aspectos beneficiosos sobre crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología para Chile. Sin embargo, resulta curiosa la despolitización con que se instala esta crítica.

viernes, 26 de octubre de 2012

Más democracia, menos liturgia electoral


Es difícil defender que un voto cuenta en Chile. En particular porque el sistema fue diseñado para que el voto no cuente, y solo sea parecido a un trámite litúrgico que legitima las decisiones de los partidos sobre quiénes detentan cargos en las instituciones políticas. Son esos los partidos que decidieron jugar en el andamiaje legal creado por la dictadura cívico-militar. Ese andamiaje se ha mantenido con cambios meramente cosméticos durante los gobiernos civiles posteriores, ya sea por voluntad política (o falta de ésta), acomodo u honesta incapacidad.

viernes, 5 de octubre de 2012

Lenguaje de señas para bebés

Hace un tiempo mi hija, de unos nueve meses entonces, estaba inquieta para irse a dormir. Asociamos que era una típica maña nocturna, pero de repente nos hizo una seña: puso su mano indicando el oído y luego señaló la ventana. Era una noche con viento y la ventana estaba abierta. La mano en el oído es la seña para el concepto de “ruido”. Cerramos la ventana y ella se fue a dormir, con calma, sin maña y sin llanto. Es la gracia de que haya aprendido lenguaje de señas antes de poder hablar.

martes, 18 de septiembre de 2012

La culposidad que eterniza la injusticia


Fernando Atria lanzó una serie de columnas en Ciperque luego fueron editadas en el libro “La Mala Educación”. Atria es certero en cuestionar los lugares comunes sobre los que se ha construido la capacidad de discurso que tienen los defensores del sistema chileno de educación segregada y de injusticia institucionalizada. Y en su introducción apunta a la subjetividad de un actor central en esa capacidad discursiva: los privilegiados y su angustia.

martes, 14 de agosto de 2012

¿Quiénes desacreditan a los estudiantes?


Sospecho que Chile vive en un idealismo posmoderno con una estructura estatal y social aún sin modernización. Es quizá el chorreo cultural de las élites que han viajado por el mundo y han traído lo peor del mundo desarrollado a nuestros terruños alejados del mundanal ruido. La cultura en la que hemos sido paridos es un pegoteado de arribismo, consumismo, depredación, individualismo, competencia y codicia. Un “sálvate solo (o sola)” que nos inunda la vida sin que muchas veces podamos hacer mucho. Pero sobrevive el amor y solidaridad, el compañerismo y fraternidad, la colaboración y la proyección del colectivismo honesto.

miércoles, 23 de mayo de 2012

La calidad de la calidad


Uno de los propósitos, quizá orgánicos, de la élite es controlar lo que ocurre dentro de las salas de clases en las escuelas en Chile. No se trata de una conspiración, sino de un proceso histórico en el que se han diseñado poco a poco los elementos discursivos que permitirían intervenir de manera teledirigida los procesos de formación académica y de reproducción de ciudadanía. Es decir, controlar la educación y a sus ‘ejecutores.’ El control y su construcción ideológica tienen en su seno la instalación de cierta “forma de calidad” y trae aparejado con ello un conjunto de tareas burocratizantes asociadas a la certificación de esa “calidad.”

viernes, 11 de mayo de 2012

Usted, dígalo bien: Los profesores tienen la culpa


Si. Dígalo fuerte y claro. Siga la corriente global de occidente y écheles la culpa a las y los profesores. No se preocupe de los políticos, los académicos o los empresarios. Ellos sólo buscan el bien del país. Todo lo demás, lo malo que le ocurre a la sociedad, es culpa de la mala educación de nuestros hijos y de nosotros mismos. Y todo eso es culpa de las y los profesores.

jueves, 26 de abril de 2012

La Marcha del Conocimiento


Los futuristas del gobierno y el establishment criollo  aventuraron que este año 2012 sería un año radicalizado en cuanto a las movilizaciones sociales. La afirmación nacía como una respuesta orgánica a un fenómeno que difícilmente podían explicarse, pero que estalló visiblemente como un conflicto político. Las reaccionarias voces de quienes lo dominan todo lo demostraron: los escribanos del poder en sus diarios, los analistas políticos en sus think tanks, sus productores y editores en los medios, y los voceros del sistema político en sus instituciones “democráticas”. Todos al unísono reaccionaron con histeria ante la ‘izquierdización radical’, ante el ‘ultrismo’ de los estudiantes.

jueves, 5 de abril de 2012

Carrera docente: aprender toda la vida


La introducción violenta de los conceptos mercantiles a la educación impacta el proceso educativo de formas muy diversas. Una de ellas es la sensación de que las competencias (abstractas) de los estudiantes son un “producto terminado”, imitando en un discurso lleno de cinismo la producción industrializada de bienes materiales. Los productores de tales competencias serían, por lógica lineal, las y los profesores. En acuerdo con ello, una de las especulaciones que establece la línea de trabajo de valor agregado en educación es una visión del aprendizaje profesional como algo fijo y sin modificación.

Carrera docente: El contexto sí importa


A propósito del proyecto de ley de carrera docente, he señalado que en su justificación se especulan varias cosas. Una de ellas es que los contextos no influyen en los desempeños de los estudiantes. Este supuesto dirige la discusión pública hacia el o la docente como responsable de los logros académicos “medibles” de sus estudiantes, y por lo tanto permite atribuir culpas y juicios de calidad sobre su enseñanza y sobre su condición profesional. En sentido estricto, asume la enseñanza y el desempeño escolar como un proceso experimental simplista, en el cual la única variable independiente es el diseño de la instrucción. Cualquiera con una perspectiva más realista de la cultura escolar podrá rebatir este supuesto.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Los mejores


No hay término más prostituido en la discusión actual en educación que “mejorar’ y todas sus derivaciones. Se supone que queremos “mejorar la calidad,” que “entren los mejores a pedagogía,” que “el gobierno de los mejores,” que mejores por aquí y por allá. Detenerse un rato a observar quiénes son los adjudicados con la idea de mejores dice mucho respecto a cuál es el proyecto ideológico detrás de esa retórica.

jueves, 15 de marzo de 2012

Uniforme Cognitivo


Cuando empezaba Septiembre, en los 80 de la dictadura, los profesores de la escuela a la que yo asistía dejaban de hacer clases. Llegando a las 2 de la tarde, la primera actividad era formarse para luego ensayar un desfile. Interrumpidos por los recreos, ensayábamos el desfile hasta la hora de salida (casi las 6 de la tarde), todos los días por dos semanas, para luego mostrarnos ante las autoridades de la ciudad, conmemorando las “glorias” del ejército. Las clases eran reemplazadas por la uniformidad del paso marcial, al son de las marchas militares. Perfecto ejemplo del uso inútil del tiempo escolar.

martes, 13 de marzo de 2012

¿Por qué el aprendizaje no se puede medir?


Piense por un momento en lo que puede medir con cierto grado de certeza. Quizás está pensando en los kilómetros de una ciudad a otra, o su estatura. Puede ser su masa corporal, o la velocidad con la que conduce un vehículo.Lo que usted hace cuando mide es relacionar una entidad física con otra entidad física de referencia. Ambas entidades son materiales, y usted puede ver que ocupan un lugar en el espacio.
¿Qué ocurre con las entidades abstractas?

jueves, 8 de marzo de 2012

El tumor semántico


Cuando las personas nos comunicamos asumimos cierta base de conocimientos comunes. De otra forma no podríamos conversar. Cuando la conversación se extiende a diálogos de posiciones sociales, esa base de conocimientos se hace más amplia, tiene más interpretaciones y por lo tanto requiere un esfuerzo por precisar el significado de los términos cuya interpretación escapa de lo obvio.
Un país segregado como el nuestro, con una élite que comparte no sólo una posición social, sino muchas veces geográfica y cultural distintiva, permite que las bases de conocimientos sean también segregadas.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Carrera docente: la peligrosa especulación sobre el valor agregado


La redacción del proyecto de ley de carrera docente que el gobierno envió al parlamento dice en su introducción:
“Un factor clave en el logro de una mejor educación es la efectividad de los docentes en el proceso de enseñanza. Tanto la evidencia internacional como la nacional indican que esta característica ayuda a explicar en una medida importante las diferencias en los aprendizajes de los niños y jóvenes”.
¿Cuál es la evidencia que señala el gobierno? El modelo que más se ajusta a esta descripción es el de los estudios de valor agregado,

lunes, 5 de marzo de 2012

Proyecto de carrera docente: mediocridad cruda



Si me permite el axioma, se lo presento: las innovaciones son siempre sociales antes que técnicas. Derivado de ello, la política siempre debiese anticiparse a las iniciativas técnicas, básicamente porque la técnica está al servicio de la humanidad, y no la humanidad al servicio de la técnica.
Existe, claro, la filosofía y práctica política y cultural que sobrevalora el conocimiento limitado de los expertos a la complejidad inmensa de la sociedad. Incluso, algunos asumen como ideología que es el experto el que conoce más las soluciones a los problemas sociales, incluso más que quienes viven los problemas sociales. Llamemos a esta visión latecnocracia.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Disquisición digital/informacional: ¿Qué son los bits?

Pasa que en este último tiempo he comenzado a leer de ciencias cognitivas, básicamente porque mi tema de tesis está directamente relacionado con ello. Por esas casualidades de la vida, encontré un libro (si, lo encontré, y gratis) en que se resume la historia de las ciencias cognitivas. Es interesante porque pone a las ciencias cognitivas en contraste con el conductismo, teoría del comportamiento humano que tanto puebla el quehacer de muchas de nuestras escuelas, y también puebla las mentes de nuestros sistemas político-económicos.


jueves, 1 de diciembre de 2011

El Homenaje a Nicanor Parra el 2005

Como ya he contado antes, el año 2005 hicimos en la FECh una agenda en homenaje a Nicanor Parra. La llenamos de artefactos con autorización de Parra mismo, a quién una comisión fue a visitar a su casa en Las Cruces. Hoy Parra fue homenajeado con el premio Cervantes. Acá les dejo un link para que se bajen el homenaje que le hicimos nosotros. El archivo está mezclado con con textos de interés para estudiantes de la Universidad de Chile de ese momento, pero está clarísimo su foco en el personaje homenajeado hoy.
Disfrútelo!




viernes, 25 de noviembre de 2011

Opinología Cultural: Los Superhéroes y la Educación


1.       Sobre la figura Moderna y Post-Moderna del Héroe

Ya he dicho antes que pareciera que el individualismo es un invento occidental. El individualismo parece estructurar nuestros deseos de poner la historia debajo de la mesa para asumir por uno mismo las riendas de la vida propia y la de los demás. Creo, además, que es el individualismo el que crea superhéroes. Quizá por eso es que han triunfado tanto en la cultura popular de nuestras democracias liberales.

viernes, 11 de noviembre de 2011

The Higher Education Bubble/La Burbuja Financiera en Educación Superior

As in the Chile, in the U.S. the expansion of higher education is big business for education-industries, banks and  financial speculators. The costs of the promises of overeducation are, as usual, paid by the ones who have less.


Como en Chile, en EEUU la expansión de la educación superior es un jugoso negocio para las industrias educativas, los bancos y los especuladores financieros.


via